Alfabetización y cultura científica
¿Qué hay de mi alfabetización y cultura científica?
Primeramente invitarles a que sean participes de mi aprendizaje personal en el tercer tema asignado para mi diario de aprendizaje, el cual es la alfabetización científica y cultura científica, del mismo modo compartiré mi análisis personal de mi aprendizaje o mejor dicho mi alfabetización y cultura científica que de cierta forma he estado adquiriendo en el transcurso del ciclo II del ano 2021. Sin mas demora continuemos a desarrollar la temática.
NADIE NACE SABIENDO, esto me hace reflexionar mi situación académica, es decir, antes de llevar esta materia, la cual es Desarrollo de Ciencias II, no había pensado que tanto se de ciencia, en si estoy culturizado en la materia o si se lo suficiente como para decir que estoy alfabetizado. Actualmente, he observado con la visión de un futuro docente que a lo mejor la población estudiantil no esta interesada en adquirir conocimientos y cultura científica, en efecto esta idea no es alentadora para las generaciones futuras. me pregunto a mi mismo si como estudiantes que estamos preparándonos para ser docentes de educación básica no estamos alfabetizados científicamente que es lo que vamos a transmitir de aprendizaje a los futuros estudiantes, bueno eso es respuesta que cada quien se dará. Personalmente considero que tengo conocimientos científicos pero que aun estoy en el proceso de saber mas, en otras palabras, considero que necesito saber mas sobre cultura y alfabetización científica, necesito saber mas sobre revistas científicas, o cualquier grupo científico, ya sea en las redes sociales o en la web que me puedan instruir mas sobre el área. Se que existen revistas científicas que se encargan de dar a conocer al mundo todos los avances en investigación la investigación y que en algún momento mis docentes en la universidad las han llegado a usar para hacer sus publicaciones de sus propias investigaciones. Cabe mencionar que de primera mano, he utilizado información para reafirmar las investigaciones asignadas en la materia de Fundamentos de la investigación e Investigación educativa con la Ma. Eugenia Repreza. Por ejemplo, he obtenido referencias de investigaciones de la revista Scielo y Redalyc así mismo estoy suscrito a el sitio de Linkedln, donde hay perfiles o curriculums académicos en linea de investigadores que han hecho sus propias investigaciones y publicaciones.
Por otra parte, quiero hacer saber que mi vocabulario científico es un tanto limitado pero que tengo la actitud positiva que todo lo que enriquezca mi mente y me haga crecer como profesional es bienvenido, se que con esfuerzo y dedicación todo lo que me proponga lo he de lograr. De igual manera, me interesa saber científicamente hablando el área educativa y psicológica, ya que ambos son elemento que van entrelazados, la educación no se puede dar sin el área psicológica porque como sabríamos si nuestra metodología de enseñanza y aprendizaje es la adecuada, es ahí donde compete la psicología que nos diga como tratar a un estudiante, a no verlo solo como un recipiente de información si no como un todo que siente, piensa y crea sus propios pensamientos. En adición, es sumamente fascinante todas las ramas de la ciencia y es aun mas interesante cuando estudiamos la rama de la educación.
Finalmente, considero que como futuro docente estoy en proceso de formación que he aprendido que para saber de ciencia es necesario saber terminología (Kemp), método científico, procesos, características de investigación para así poder crear una cultura científica en nosotros mismos y en nuestros estudiantes porque no podemos dar algo que no tenemos.
Personalmente, considero que nuestra sociedad salvadoreña no esta científicamente alfabetizada y mucho menos existe un cultura científica amplia, de hecho solo los estudiantes, los universitarios de ciencias químicas, estudiantes en proceso de formación docente básica, docentes de escuelas y catedráticos son los que tienen un grado de cultura y alfabetización científica, muchas veces esto sucede porque las materias contienen temas relacionados a la ciencia, de otra forma la población no es concientizada ni culturizada, ya sea por cause de las instituciones científicas, las instituciones educativas o el propio desinterés de las personas les impida obtener aprendizajes que alimenten su cultura logrando así un vacío de información pertinente. Por ejemplo, en un mundo paralelo una comunidad educativa donde todos saben temas de ciencia como lo es la naturaleza, las ciencias a que se dedican cada una de ellas, etc. Imaginar un mundo donde todos sabemos de ciencia y la pusiéramos en practica luce una realidad en bien común. Espero que en un futuro la realidad sea mejor en la que estemos alfabetizados al menos en un porcentaje mas elevado en comparación con el hoy.
Buen trabajo. Según las indicaciones dadas para esta entrada, le hizo falta agregar un meme científico relacionado al tema.
ResponderEliminarTambién debe considerar que cuando nos referimos a la ciencia, en esta asignatura, lo hacemos en relación a las ciencias naturales, en este caso le serviría recordar la clasificación de las ciencias vista en nuestras clases. Las ciencias sociales son una diversidad de ciencias que en este caso las omitimos. Tambien debe considerar que cuando hablamos de alfabetización y cultura científica, corresponde al conocimiento generado por las ciencias naturales.
Hola! Licenciada, lo que sucedió es que diseñe una entrada especialmente para los memes y sus sugerencias de aplicación, es por ello que no lo agregue a la redacción de este tema. Entendí que quería entradas específicamente para el glosario y otra para los memes .
ResponderEliminarhttps://thesciencezone1.blogspot.com/2021/07/memes-cientificos-y-sugerencias-de.html
ResponderEliminarEn este enlace esta la entrada que contiene dos memes uno por cada tema abordado en este diario de aprendizaje.